La región de Piura enfrenta una crítica escasez de agua debido a una prolongada sequía que ha reducido drásticamente los niveles del reservorio de Poechos, principal fuente...
Se estima que la producción peruana de palta aumente ligeramente en 2025, alcanzando las 630.000 toneladas exportadas, lo que representa un crecimiento del 2% respecto al 2024....
En una entrevista con Portalfruticola.com, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), ofreció una visión detallada sobre el...
Según lo relatado por Alfredo Lira en Avobook, la campaña de aguacate en Perú viene desarrollándose con rapidez, alcanzando ya alrededor del 25% del volumen estimado para esta...
Se estima que la producción peruana de palta aumente ligeramente en 2025, alcanzando las 630.000 toneladas exportadas, lo que representa un crecimiento del 2% respecto al 2024. Esta leve recuperación se daría luego de una campaña difícil, en la que las exportaciones cayeron un 4% debido a un inusual enfriamiento que afectó el rendimiento de los cultivos y redujo el volumen a 594.000 toneladas.
Sin embargo, persiste la incertidumbre en el sector por el posible impacto del fenómeno de La Niña, que provocaría un enfriamiento de las aguas costeras peruanas y podría afectar nuevamente la floración y el cuajado del fruto, etapas clave en el desarrollo del cultivo.
Perú es uno de los líderes mundiales en producción de palta, con especial foco en las variedades Hass, destinada a la exportación, y Fuerte, más consumida a nivel local. Las principales zonas productoras se ubican en la Costa y la Sierra, donde se emplean sistemas de riego avanzados que extraen agua de los Andes, lo que ha permitido una expansión sostenible en zonas áridas del país.
Durante el 2024, condiciones meteorológicas adversas como lluvias intensas, radiación UV extrema, vientos fuertes y exceso de sol afectaron la floración y el desarrollo del fruto, reduciendo los rendimientos.
En el mercado interno, la variedad Fuerte sigue siendo la preferida, aunque se realizan campañas para fomentar el consumo de Hass. El alza en los costos de producción, el combustible y los retrasos logísticos han elevado los precios en el mercado local, afectando los márgenes de los distribuidores.
Los grandes productores, responsables del 50% de las exportaciones, confían en tecnología de riego por goteo y automatización para enfrentar estos desafíos. Aunque se proyecta crecimiento por expansión de áreas cultivadas, la variabilidad climática sigue siendo el mayor reto para la sostenibilidad del cultivo.
Fuente: Agraria.pe