La región de Piura enfrenta una crítica escasez de agua debido a una prolongada sequía que ha reducido drásticamente los niveles del reservorio de Poechos, principal fuente...
Se estima que la producción peruana de palta aumente ligeramente en 2025, alcanzando las 630.000 toneladas exportadas, lo que representa un crecimiento del 2% respecto al 2024....
En una entrevista con Portalfruticola.com, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), ofreció una visión detallada sobre el...
Según lo relatado por Alfredo Lira en Avobook, la campaña de aguacate en Perú viene desarrollándose con rapidez, alcanzando ya alrededor del 25% del volumen estimado para esta...
Según lo relatado por Alfredo Lira en Avobook, la campaña de aguacate en Perú viene desarrollándose con rapidez, alcanzando ya alrededor del 25% del volumen estimado para esta temporada. A diferencia del año anterior, se registra un aumento considerable en los volúmenes de producción, lo cual podría ejercer presión a la baja sobre los precios. No obstante, el inicio tardío de la cosecha en algunas empresas importantes ha contribuido, hasta ahora, a mantener los precios dentro de rangos aceptables.
De forma paralela, algunas exportadoras han optado por diversificar sus destinos comerciales, enviando parte de su producción a mercados distintos al europeo. Esta estrategia puede resultar clave para sostener la estabilidad de los precios. Además, la experiencia comercial acumulada en el sector y una planificación acertada permitirían lograr retornos que respalden financieramente a las empresas para enfrentar el próximo año.
El avance de la campaña también presenta particularidades según la zona. En Olmos, hay empresas que ya han superado el 50% de su cosecha proyectada, mientras que otras apenas comienzan. Por otro lado, en regiones como La Libertad y la costa central, el clima frío ha ralentizado el proceso de maduración de la fruta, retrasando el inicio de la cosecha. A pesar de ello, estas bajas temperaturas podrían favorecer a la planta en el mediano plazo, generando reservas que beneficiarían la producción del 2026.
Se estima que entre junio y julio se concentrará un alto volumen de cosecha, lo que podría provocar una caída significativa en los precios. Por eso, es vital continuar identificando mercados alternativos, como ya lo hacen algunas empresas que exportan a Argentina o Marruecos. Este último país demuestra cómo el desarrollo del consumo interno puede abrir oportunidades a proveedores en contra estación.
La habilidad de las áreas comerciales para anticiparse y adaptarse será determinante en el resultado final de esta temporada.
Fuente: Avobook